Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘México’

Comentario a “la defensa de los medios” que hizo el periodista Carlos Loret de Mola a través de su columna de opinión en el diario El Universal.

El periodista Loret divide las críticas recibidas a los medios televisivos, entre las de “contenido” y las de “tono”. Centra su defensa en las de “contenido”, pues en las de “tono”, es “muy difícil de trazar líneas comunes”. Y prácticamente nos dice en su argumento que en materia de “tono” periodístico, en la oferta mediática televisiva hay para todos los gustos. Hay quienes gustan de aquellos que informan de manera seria y sobria; y los hay quienes prefieren a aquellos periodistas que muestran sus “sentimientos”.

En el tema del “contenido”, acepto el argumento que no hubo mala intención, ni manipulación, ni invención mal intencionada por parte de Noticieros Televisa ni de las fuentes oficiales. Me voy a centrar en lo que llama Loret de Mola el “tono” informativo.

El fenómeno de desinformación que sucedió luego del pasado sismo del 19 de septiembre de este año, retrata con claridad lo mejor y lo peor de las nuevas tecnologías de la comunicación, como en el caso de “Frida Sofía”, que durante más 24 horas mantuvo en vilo a millones de mexicanos y de personas de otros países, esperando su falso rescate de la escuela Enrique Rébsamen.

Creo que en estos casos influye de manera clara la manera en que hoy se maneja la información periodística, especialmente en el caso de la televisión y claro está, en la moderna comunicación a través de la web.

Y una de las características de la “información” hoy es la búsqueda de la “espectacularización” de la noticia, hacerla estridente, escandalosa, que retrate pasiones, humores; hacer de la información periodística, una especie de reality show. El programa “Laura de América” que durante mucho tiempo mantuvo al aire Televisa, es el más extremo, triste y deleznable ejemplo, de este tipo de tono en el “periodismo”.

Sin duda Televisa, siendo la empresa más antigua, tradicional y poderosa de comunicación, encabeza esta tendencia. Pero no es la única, TV Azteca (de hecho esta lo hace de peor manera), Imagen y demás emisoras privadas de noticias, e incluso los canales oficiales como el once del IPN o el 14 de la SEP, también gustan de buscar hacer este periodismo y lo mismo se vieron envueltas en esta vorágine “informativa”, que como ya se vio a veces resulta en lo contrario: desinformativa.

Y qué mejor qué para buscar este efecto que la espectacularidad de un fenómeno de la naturaleza como es un sismo y un rescate de una persona, y si esta persona es una niña pues simplemente este hecho se convierte en un verdadero manjar para esta noticia-espectáculo que hoy inunda las pantallas.

La información periodística que se puede dar a conocer en tiempo real, ha significado una revolución en la comunicación humana, desde la invención y desarrollo de la radio, pasando por la televisión y ahora el internet. La posibilidad de poder ver en “vivo” lo que está sucediendo prácticamente en cualquier parte del mundo, es una proeza de la comunicación contemporánea. Sin embargo la posibilidad de lograr esto, conlleva también el riesgo de improvisación en temas de información y la falta de análisis, jerarquización y organización en general de los contenidos informativos, para hacerlos claros, razonados y efectivos.

Los que trabajamos en la redacción de un informativo impreso en papel (el tradicional periódico o diario), teníamos la posibilidad de digerir con cierta capacidad y tiempo de análisis las noticias que debíamos publicar al día siguiente. Sí había premura, urgencia y era necesaria cierta velocidad al momento de generar los contenidos para salir al día siguiente en diarios impresos, pero había esa capacidad de reflexionar y de indagar más sobre acontecimientos, especialmente aquellos que eran delicados, como es el caso de un sismo, cuando se va a tratar de informar sobre daños, vidas o muertes de seres humanos. Y aun así, caíamos en errores e imprecisiones.

La información moderna a través de la tv o de la infinidad de dispositivos que nos permiten ver información a través de una pantalla vía internet, hoy no permite esa reflexión, ese análisis o digestión de la información. Y si a eso le añadimos la tendencia a la “espectacularización” de la noticia, damos con la idea de que hoy esos informativos caminan sobre un delgado filo, en el que hay un riesgo constante de caer en el abismo de la ambigüedad, la desinformación o la falsedad.

Esta urgencia informativa y su tendencia a hacer noticias-espectáculos, también impacta a las fuentes de información que muchas veces no tienen la capacidad de poder responder con claridad y celeridad a estas urgencias informativas. En caso de “Frida Sofía”, esta fuente descontrolada fue el equipo encargado del rescate de los cuerpos y sobrevivientes de la escuela Rébsamen, encabezada por la Marina Armada de México.

Los medios, ávidos de información y de ganarse el raiting, buscan con fruición la declaración de los actores centrales del hecho informativo y ser los primeros en hacerlo. La noticia-espectáculo que hoy domina la escena informativa de la tv mexicana, eso exige. Para los reporteros de la tv sería ideal poder entrevistar a un difunto antes de exhalar su último aliento.

Hemos sido testigos en este hecho y en otros muchos más, como “sagaces” reporteros se acercan a familiares de alguna víctima mortal, para preguntarle “qué siente” con la muerte, casi siempre súbita y accidental, de su ser querido. ¡Pues es claro que van a aflorar los sentimientos de tristeza infinita! Pero en la búsqueda de esa noticia-espectáculo ¡Eso es oro molido! Después los editores se encargan de darle ritmo, le meten unos violines llorones de fondo y es una pieza maestra de la “información”.

En el caso de “Frida Sofía”, las fuentes informativas directas, eran los pobres rescatistas que después de estar horas en una situación de extremo estrés y fatiga, salían a contar lo que vivían, o más bien lo que ellos creían que vivían. Después la autoridad castrense encargada de conducir estas lastimosas y riesgosas tareas, solo les quedaba aceptar como ciertas esas versiones iniciales.

Al periodista Loret, ahora le hago las siguientes preguntas: ¿Es periodísticamente importante recurrir a esto para informar? ¿Es necesario y periodístico entrevistar a las víctimas y familiares en su máximo momento de dolor? ¿Se informará mejor metiendo una cámara en las ruinas y enfocar a las víctimas vivas o muertas? ¿Es ético y positivo hacer periodismo de esa manera?

Sin afán de dar clases de periodismo y con el respeto que merece como informador y generador de opinión, le digo que es necesario volver a las bases fundamentales del periodismo:

Sé que es difícil como periodistas ser totalmente objetivos; pues somos sujetos y no objetos, estamos a expensas de nuestra subjetividad, pero para eso hay reglas en el periodismo. Y una de ellas es buscar siempre distinguir con claridad lo que es INFORMACIÓN, de lo que es OPINIÓN.

Además en temas delicados y de la mayor importancia, NUNCA quedarse con una solo fuente informativa, como la reportera Danielle Dithubide lo señala en una de sus explicaciones que dio en la tv, que la indicación era recurrir solo a fuentes oficiales. Para temas como cifras de muertos y heridos, pues es claro que la fuente oficial es primordial. Pero no debe ser única. Tal vez si hiciéramos periodismo en Suiza o Francia, estaría bien sólo quedarnos como las fuentes oficiales ¿Pero en México?

A las dos o tres horas de la presunción del caso “Frida Sofía”, era para que se hubiese buscado los datos precisos, no para darlos a conocer o ir a entrevistar y retratar el sufrimiento familiar, sino sólo para comprobar su existencia; y tenían a la mano a autoridades educativas para corroborar el hecho y no quedarse con lo que dijo un sufrido y exhausto rescatista. Información falsa que desde el primer día de la tragedia ya se había asomado, con la búsqueda de un niño “Víctor”, que tampoco existió. Fueron más de 48 horas de desinformación en tiempo real ¡Esto en la era de híper comunicación!

Lo que está sucediendo es que, en efecto estamos híper comunicados, pero no por eso bien informados. La avalancha de medios de comunicación que hoy inundan nuestra vida cotidiana, lejos de hacernos sujetos mejor informados nos está convirtiendo en seres confundidos y por momentos seres incapaces de tomar las mejores decisiones.

Yo creo que en Facebook y en general en las redes sociales no se hace periodismo per se, se hace una labor de comunicación y de marketing, pero no de periodismo; la diferencia es que en los medios profesionales periodísticos se tienen filtros, reglas de confirmación de datos, trabajo de edición y jerarquización, contraste informativo, etcétera. Eso es lo que hace la diferencia.

Yo pienso que sí hay que analizar el tono de la información, entender que hacer periodismo es una responsabilidad social, que si bien la información se ha mercantilizado, esto tienen límites éticos a los que los informadores debemos ajustarnos.

En el periodismo “el fin no justifica los medios”.

Read Full Post »

Decir en un foro internacional del tamaño de la que se realiza en Davos, Suiza cosas como: la inseguridad en algunas zonas de México no es una cuestión privativa de nuestro país y que daña al continente latinoamericano; y sobre todo proponer a los grupos llamados autodefensas a incorporarse a la fuerza pública para ayudar a acabar con la violencia en Michoacán, son dos ideas por lo menos equivocadas o dicho más francamente, falsas y/o evasivas de la realidad, que hizo el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

Es claro que se trata principalmente de piezas oratorias las que el mandatario mexicano fue a lanzar a este importante foro económico mundial. El regreso del PRI a la presidencia, implicó también, el retorno de ese discurso impostado y edulcorado que tanto gusta a los miembros del tricolor, ese estilo tan de moda en los concursos de oratoria que hasta los años ochentas o noventas eran lo que formaban a los cuadros del tricolor que posteriormente se volverían gobernantes o legisladores.

Era obvio que lo que tenía que hacer Peña Nieto era mostrar las bondades de las grandes reformas que se han hecho en este primer año de su gobierno, reformas que por cierto eran por demás necesarias y urgentes, que significan sin duda una gran avance en lo político, pero que aún están por mostrarse en sus beneficios en lo económico.

Sin embargo en su intervención la prensa mexicana destaco dos cosas: primero sus líneas dedicadas a la inseguridad, luego de una pregunta expresa sobre el tema:

“…Dicho sea de paso, no es privativo de México, es privativo de una región que enfrenta grandes retos en materia de seguridad, y me refiero a toda la región de América Latina. Los niveles de inseguridad que varios países enfrentan en esta región cada vez se han venido acentuando, y México tiene sus propios retos y sus propios desafíos”.

Aquí vale aplicar un dicho popular no sé si sea muy mexicano, pero si muy utilizado en nuestras tierras entre nuestros ancestros: “mal de muchos, consuelo de tontos”. Sin ofender.

En este mundo contemporáneo es claro que fenómenos sociales como la delincuencia, son globales. Pero en este caso implicar en la problemática de la inseguridad en México a todos los países de América Latina, es una manera de evadir la responsabilidad sobre lo que el estado mexicano no ha sabido hacer. Además, bien visto, la problemática delincuencial en México está más vinculada a nuestra frontera norte, la que nos une a Estados Unidos (por donde salen drogas, migrantes; y entran armas y más armas), que a nuestra relación con los países de centro y del sur de América. Pero claro, corresponsabilizar a nuestros vecinos del norte de la problemática de la seguridad en México, era políticamente incorrecto en un foro económico como ese.

Por otro lado, el mandatario mexicano “invitó” a aquellos que integran las llamadas “autodefensas” principalmente en el estado de Michoacán a integrarse a los cuerpos de seguridad del estado: “Hemos convocando a aquéllos que quieran participar en las tareas de seguridad, que lo hagan atendiendo a los principios de la ley, para ser parte de los cuerpos de seguridad”,

Es una pésima lectura de la realidad michoacana, pensar que los llamados grupos de autodefensa, policías o guardias comunitarios, se están armando y haciendo funciones de vigilancia por que quieren integrarse a los cuerpos de seguridad. Es absurdo.

Cualquiera que haya escuchado con mediana atención a las personas que en Michoacán se han armado y organizado para defenderse e incluso atacar a un grupo delincuencial, se dan cuenta que lo hicieron orillados por la situación de inseguridad, de vulnerabilidad  y de desasosiego que de hecho vivían, ante la clara inoperancia —y a veces con la complacencia— de los cuerpos policiacos encargados de su seguridad. Incluso puede que haya entre las filas de las llamadas autodefensas, grupos de interés vinculados a otros grupos delincuenciales que se estén aprovechando de esta terrible situación.

Pero de ninguna manera se puede pensar que estos grupos lo que desean es ser policías. Insisto es una pésima lectura, que si viniera de algún cuadro medio gubernamental podría ser entendible y discutible, pero que venga del presidente de la república, es un motivo más de preocupación que debemos tener por la situación deplorable en la que se encuentra el hermano estado de Michoacán.

Lo que debió hacer es reconocer los errores propios y los de las anteriores administraciones panistas y priistas, hablar de las soluciones en construcción y garantizar su eficacia en el futuro, vincular la política social y educativa a las inevitables soluciones de fuerza, pero sobre todo reconocer plenamente la problemática y no buscar minimizarla o repartirla.

Así las cosas, lo que me temo es que estos dos desaciertos presidenciales lo que muestran es que el actual Poder Ejecutivo Federal, todavía no acierta a saber qué hacer para resolver de fondo el grave caso de Michoacán y lo que estamos viendo son simplemente, respuestas a bote pronto y soluciones a medias. Pero ¿México merece soluciones a medias en materia de seguridad?
Creo que no. (José Luis Benítez Armas)

Read Full Post »

José Luis Benítez Armas

Crece la accesibilidad del internet y el uso del computador en México, sin embargo todavía existe un gran porcentaje de mexicanos que viven con un claro rezago en esta materia y lo que es aún más preocupante, existe mucha desigualdad en las zonas geográficas nacionales, entre el norte y el sur.

Esto según la Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información, que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en abril pasado y cuyos datos se dieron a conocer este día.

Las cifras en total nos dicen que son 49.4 millones las personas que son usuarios de una computadora y 46.0 millones utilizan Internet en el país. Si se calcula que el número de habitantes en México es de aproximadamente 115 millones, esto nos refleja que muy por debajo de la mitad de los ciudadanos de nuestro país tienen acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) modernas.

Mientras en entidades como Baja California, Baja California Sur y el DF, poco más de la mitad de sus habitantes por hogar tienen acceso a una computadora y a la conectividad en web, en estados como Oaxaca y Chiapas apenas dos de cada 10 familias lo tienen.

Otro dato importante es que la accesibilidad de la comunicación vía televisión abierta sigue siendo la más importante: mientras el 35.8% de los hogares mexicanos declararon tener computadora y el 30.7% (un total de 9.5 millones de hogares) acceso a internet, el 94.9% de los hogares nacionales señalaron tener televisor, el 36.7% con acceso a televisión de paga.

También es de destacar el número de hogares que declararon tener sólo aparatos de televisión analógica (el 69.0%), pensando sobre todo en que México empezó en este año a hacer su mudanza hacia la televisión digital, siendo que solo el 25.8% apuntó que posee televisor digital.

Otros datos interesantes son: del conjunto de usuarios de la web, el grupo de población de entre 12 a 34 años, es el que más utiliza el servicio de internet, con una participación del 62.6 por ciento.

Los usuarios más frecuentemente reportaron en el 2013, que cibernavegaron en el hogar (58.9%), en un sitio público (33.0%) y en el trabajo (22.7%).

En cuanto a los datos de usuarios de computadora por sexo, los hombres tienen una participación del 49.9% y las mujeres el 50.1%; en cuanto a usuarios de internet las mujeres representan el 50.0% y los hombres el 50.0 por ciento.

Considerando los tres principales usos de Internet, predominaron los que la emplearon para obtener información de carácter general (64.3%), luego el grupo que la utilizó para realizar actividades de comunicación como mensajería o recibir o enviar emails (42.1%), para actividades lúdicas o de entretenimiento (36.2%), y de los que la emplearon para actividades escolares (35.1%)

Estas cifras nos indican que el uso de la web en México como herramienta de comunicación, información, comercialización, organización, difusión tienen aún un gran potencial.

MÁS INFORMACIÓN EN:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2013/noviembre/comunica46.pdf

luisbenitez22@hotmail.com

Read Full Post »

José Luis Benítez Armas

Una buena noticia: el filme documental De panzazo (de Juan Carlos Rulfo y Carlos Loret de Mola) ha logrado en recientes semanas poner los reflectores en una de los rezagos más graves que sufre nuestro país desde hace décadas, la educación básica y uno de sus lastres más graves: el sindicalismo corporativo magisterial (sea el “oficial” del SNTE o el disidente de la CNTE).

Una mala noticia: ni el documental, ni la opinocracia nacional (con algunas pocas y valiosas excepciones), ni la llamada “opinión pública” (sea de “izquierda” o de “derecha”) han logrado articular propuestas o por lo menos proyectos de propuestas que ayuden a paliar este grave problema nacional.

Y es que en esta problemática educativa (que abarca la educación básica principalmente, pero que en diferentes grados y condiciones, afecta hasta a la educación superior y de posgrado) en México lo que sobran son expertos diagnosticadores del mal. El señalamiento necesario e inexorable hacia al dirigente sempiterna del SNTE, Elba Esther Gordillo, como una de las responsables directas de ese rezago, ya se ha vuelto un lugar común. La petición de más y más recursos económicos para el sector, también lo es ya desde hace décadas.

Echarle la culpa de todo este gravísimo problema al Estado Mexicano de hoy, también es un expediente muy manido.

Diagnósticos sobre la mala educación ya sobran. El problema está sobre diagnosticado, lo que como siempre no abundan son las propuestas concretas y viables para buscarle soluciones.

Sobre todo aquellas que no caigan en el eterno pliego petitorio del SNTE (o de la CNTE) y sus personeros que siempre arranca con el clásico “queremos más dinero” (recursos que por cierto han recibo por años, que hoy nos queda claro han servido para todo, menos para mejorar la educación).

Y menos las que no pasen por la misma monserga que arranca siempre con otro clásico “el Estado Mexicano tiene la obligación constitucional de darle al pueblo educación gratuita de calidad, bla, bla, bla …. etc”.

(Ese gran mito genial: la educación en México es gratuita. Falso. La educación en nuestro país cuesta. Y cuesta mucho. Y la pagamos entre todos, tengamos o no hijos en la educación pública. Y el presupuesto destinado por los mexicanos a la educación no es poco, por cierto.)

Estos son los caminos harto conocidos, manidos, recorridos, agotados y que hoy nos han mostrado que no han rendido frutos. Y aquí el viejo Einstein puede acudir en nuestro apoyo con una de sus más conocidas célebres frases: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Por ello siempre es y será de celebrar que de la sociedad civil surjan propuestas que busquen construir caminos, elevar puentes, hallar atajos que busquen soluciones al ingente problema de la educación en México.

Surge hoy Educación por la Experiencia, un método creado bajo los auspicios del empresario Armando Prida Huerta que busca complementar la formación educativa que hoy se tiene desde los primeros años hasta el nivel profesional.

De ninguna manera –creo yo- se trata de la creación de una nueva escuela educativa del estilo de las creadas por María Montessori, Jean Piaget o Paulo Freire.

Se trata de un método complementario con el que se busca añadir un valor agregado al proceso educativo: la formación en valores simultanea a la adquisición de los conocimientos en las destrezas básicas.

Así la enseñanza de biología seguirá siendo eso; o lo mismo con la historia, la escritura, las matemáticas, la química, la física, etcétera. Y esa es su principal virtud.

Otra no menor, es la de ser partícipe de las soluciones. Criticar, lamentarse y lamerse la herida por el rezago educativo, pero no mover un dedo para resolverlo es lo que muchos hacen desde las trincheras de la “izquierda” y la opinocracia. Pero asumir una actitud corresponsable sobre este tema, pensar soluciones, construirlas, proponerlas y aplicarlas, eso es entrar en otro nivel.

Sobran los que lamentan y gimen por los rincones nuestro rezago educativo. Pero faltan quienes busquen y propongan soluciones.

Educación por la Experiencia es pues una aportación de la sociedad civil para construir desde la corresponsabilidad, soluciones a un grave problema nacional.

¿Soluciones mágicas? No las hay ni las pretende este método. Participación, proactividad, responsabilidad compartida y el diálogo permanente para la búsqueda de soluciones, ese es el eje de la propuesta.

Ojala surjan mas propuestas de este tipo, para este y para otro muchos problemas que aquejan nuestra patria.

Read Full Post »